lunes, 15 de agosto de 2016

APORTES DE LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS DE AMÉRICA

Antes de la llegada de los españoles, América estuvo poblada por indígenas, pero no todos los pueblos alcanzaron la categoría de civilizaciones. Sin embargo, se reconoce a los mayas, los chibchas, los aztecas y los incas como verdaderos imperios.

En la actualidad existe interés por descubrir, valorar y comprender a estas grandes culturas, para ello, los historiadores y antropólogos agrupan a las diferentes civilizaciones en periodos de evolución histórica y cultural. 

Algunos legados que aún conservamos son: la numeración, el calendario, el arte, el lenguaje, patrimonios culturales, sistemas agrícolas, aportes en la medicina natural, artesanía, alimentación y otros.Desde el punto de vista agrícola, las formas de cultivo prehispánicas provocaron un gran éxito en cuanto a sus cultivos básicos. En cuanto a la agricultura, los pueblos precolombinos aportaron cultivos y productos como:

Maíz, Frijol, Cacao (y su uso como chocolate) Aguacate (palta) Cacahuate (maní) Amaranto, Vainilla, Jitomate (xiltomatl), Jitomate huaje(miltomatl) Chile (ají) Calabaza, Papa, Ejote, Chilacayote, Camote, Chayote, Yuca (pan de casabe) Chirimoya, Piña, Papaya, Chirimoya, Guayaba, Mamey, Zapote (el uso del chicle natural extraido del árbol,como parte del aseo bucal) Anonas,Tejocote, Capulín, Achiote, Epazote, Tabaco (y su uso envuelto en hojas de maíz o en pipas de diversos materiales) Henequén (el uso de las fibras) gran variedad de colorantes naturales, entre los más importantes, el añil, el palo de tinte y la grana cochinilla (que se alimenta de una de las tantas especies de nopal).

Los aportes culturales son innumerables, pero te menciono los más relevantes que quedaron en textos de dos naciones que se destacaron dado que tenían formas de escritura con las que dejaron plasmado su pensamiento y filosofía, los mexicas/aztecas y los mayas.La poesía nahuatl era un arte muy apreciado, uno de sus principales representantes fue Nezahoalcoyotl.
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.

La concepción del cero (cero) en la numeración y el registro del tiempo. Los calendarios indígenas, particularmente el maya con un nivel de exactitud mayor que el de los calendarios contemporaneos.
La herbolaria prehispánica fue entendida por los européos como una valiosa aportación a la medicina. El Códice Badiano, es considerado la mayor recopilación de medicina herbolaria prehispánica.

La ingeniería constructiva e hidráulica indígena, resultó sorprendente para los européos, la creación de ciudades perfectamente urbanizadas, edificios monumentales y profusa creación artística integrada a su arquitectura.

En cuestiones de lenguaje, el español hablado actualmente en el continente, está fuertemente influido por palabras de las lenguas aborígenes que habitaron las distintas regiones, aportando términos y costumbres que reflejan la profunda cultura que si bien, fue sometida por el conquistador, mantuvo muchas de sus características esenciales.

jueves, 11 de agosto de 2016

                                          


                     2.  ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS
Los  animales,  por  ser  organismos  heterótrofos,  necesitan tener un suministro constante  de agua,  oxigeno,  compuestos  orgánicos  y  sales  minerales, para  reparar  las pérdidas sufridas  por el  cuerpo y  para  crecer.  De allí  que en ellos se presenten estructuras especializadas  en  la obtención,  la  transformación  y  la  conducción de  sustancias nutritivas, así  como  en  la eliminación  de  los  desechos.
El problema fundamental de los organismos multicelulares con respecto a la nutrición es el de transformar los alimentos obtenidos del  medio ambiente en  sustancias que puedan atravesar  las membranas  celulares.  Este  proceso,  que  implica a degradación de los alimentos  por  medio de transformaciones  de  tipo  mecánico y químico, se denomina digestión.
Las transformaciones mecánicas  consisten en el desmenuzamiento físico del alimento en partículas más pequeñas  con el fin de facilitar  los  procesos químicos.
La digestión química es la  hidrólisis de moléculas, degradación  que se lleva a cabo generalmente dentro  de cavidades  digestivas  de  diversa  organización.


2 .1 .  Digestión Intracelular
Este tipo de digestión se observa en los protistas y esponjas. Al interior de las esponjas se encuentran las células en collar coanocitos, las que se encargan  de  filtrar del  agua las partículas alimenticias que  ingresan a la célula  por endocitosis. Pequeñas partículas de alimentos  son englobadas en vacuolas. La vacuola, luego, se fusiona con el lisosoma, cuyas enzimas descomponen el  alimento en  pequeñas  fracciones.


2 .2 .  Digestión Intra y Extracelular
En los cnidarios (hidras,  medusas y anémonas) el sistema digestivo es incompleto ya que  solo presentan una abertura  por  donde  ingresa  el  alimento y también se eliminan los desechos Esta abertura está en comunicación  con  la  cavidad  gastrovascular  donde las células glandulares secretan enzimas que digieren el alimento  reduciéndolo a partículas pequeñas;  luego las células que revisten la cavidad,  ingieren esas partículas y realiza la digestión  intracelular. Los desechos son  eliminados  por  la  misma  abertura  de  entrada.


En  algunos  platelmintos como la  planaria  los órganos digestivos comprenden boca (de posición medio  ventral),  faringe  e  intestino  ramificado; al completarse la digestión a  nivel  intracelular los restos  son  eliminados  por  el  orificio bucal. Estos anima|es tienen la capacidad de digerir sus propios  órganos  en  caso  de ayuno prolongado, de  modo  que pueden  sobrevivir varios meses sin  comer.

2.3.  Digestión Extracelular
Es la que se realiza fuera de las células, en una cavidad gástrica o en un aparato digestivo. Las células que tapizan tales cavidades segregan las enzimas necesarias para digerir el alimento.
La lombriz de tierra posee un sistema digestivo completo, con dos orificios, boca y ano, después dela boca continúa la faringe musculosa que se encarga de impeler los alimentos dentro del  esófago, el cual continúa  empujándolos hasta el buche, donde se almacena el  alimento temporalmente y va pasando poco a poco a la  molleja, aquí se trituran las partículas alimenticias convirtiéndolas en una materia fina sobre la que actúan las enzimas de la última región del tubo  que es el intestino; en las  paredes de éste existen células secretoras que hacen posible la digestión y otras que se encargan de la absorción de las sustancias  asimilables.  El  material no  digerido sale por el  ano. 


En los insectos, el tubo  digestivo está dividido  en  tres  regiones:  anterior, media  y posterior. La boca posee  una serie de estructuras  articuladas  adaptadas a su forma  de alimentación. En el intestino medio y posterior  (región  media  y  posterior) se realiza  la absorción. 


En  las serpientes,  el tubo digestivo,  al  igual que  la  mayoría  de sus órganos  internos, es alargado y se  relaciona  con  la forma longitudinal del  cuerpo.  Presentan  sistema  digestivo completo.  El  esófago  y  el  estómago  son  muy  distensibles  en  estos  reptiles,  lo  cual  facilita la  ingestión  de  presas  muy  voluminosas,  sin  ninguna  dificultad.  Para  poder  deglutir  una presa  de  gran  tamaño,  ocurre  una  dislocación  de  sus  mandíbulas,  ya  que  el  maxilar inferior se  separa  de  su  articulación  con  el  cráneo.

En  las  aves,  lo  más  notable  del  tubo  digestivo  es  el  buche  y  la  molleja.  El buche  es  una dilatación  del  esófago  que  sirve  para  humedecer y  almacenar  los  alimentos.
El  estómago  está  formado  por  el  proventrículo,  que  secreta  el  jugo  gástrico,  y  la  molleja donde  se  trituran  los  granos.  El  tubo  digestivo  termina  en  la  cloaca,  cavidad  donde
desembocan  los  conductos  urinarios  y  genitales.


En los mamíferos, el aparato digestivo se modifica  según el tipo de alimentación. En los rumiantes el estómago es compuesto. Las hierbas, ligeramente masticadas por grandes molares, pasan  por el esófago a la panza o rumen y al bonete o redecilla, donde las bacterias  y  protistas realizan una gran  degradación de la celulosa.  De aquí regresan a la  boca  para  ser  masticadas lentamente  (rumia),  ya  masticadas,  las hierbas retornan a la panza y al  bonete, luego pasan  al libro (omaso) y finalmente al cuajar (abomaso) donde se secretan enzimas digestivas, finalmente los alimentos ingresan a los intestinos para su digestión final  y  absorción.

                         

jueves, 28 de julio de 2016

Definición de Tejidos Vegetales






Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más específicalos tejidos vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células que componen el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da en las plantas.Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células vivas, que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis, almacenamiento de sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños; y las células muertas, las cuales proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta.

En una planta pueden existir varios tipos de tejidos que se diferencian según su función, entre ellos están, los tejidos protectores, conductores, tejidos de crecimiento, parenquimáticos, de sostén, secretor y meristemáticos.


Tejidos protectores, como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de proteger a la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido suberoso o súber.

Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de diferentes tipos de células y de ahí se les denomina como los tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan de las células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema y el floema, los cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Tejidos de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por células jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las células de estos originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento poseen un núcleogrande con abundante citoplasma.


Tejidos parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos dejan; existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de realizar la fotosíntesis.


Tejidos de sostén: estos se constituyen por células cuyas paredes celulares son gruesas para aportar una resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se diferencian por su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además por la localización de cada uno dentro del vegetal.


Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas, con la única característica en común es la de almacenar y segregar sustancias a las cavidades externas e internas del vegetal; existen varios tipos de estos tejidos de acuerdo a su localización.


Tejidos meristemáticos: son los responsables del crecimiento vegetal, en un sentido longitudinal y diametral; las células en estos tejidos poseen una doble capacidad de diferenciación y de multiplicación.

jueves, 30 de junio de 2016

Como cambiar de color a rosas blancas en tres simples pasos

Flores mágicas

flores mágicas
Este experimento nos ayudara a comprender, como las plantas absorben el aguay se distribuye a través del tallo por todas su partes, es un experimento muy fácil y divertido.
Materiales:
  • 4 rosas blancas
  • un poco de agua
  • 4 vasos de vidrio
  • colorante artificial o natural.
Procedimiento:
Paso 01.– Llenar cuatro vasos maso menos hasta la mitad, se recomienda usar vasos de vidrio transparente.
agua
agua
Paso 02.- Se coloca unas cuantas gotas del colorante artificial en cada uno de los vasos; usar color distinto en cada vaso.img060Paso 03.- Cortar los tallos de las rosas en diagonal, teniendo presente que cada tallo debe medir aproximadamente 15 cm. para que pueda apoyarse en el fondo del vaso y la flor sobresalga,luego colocarlas en el vaso y dejarlas reposando toda la noche.
img061
Al día siguiente apreciaremos las flores de los colores que hayamos tinturado el agua, esto significa que el tallo absorbió los colores y lo distribuyó por todo los pétalos de la rosa.